La construcción de la condición fronteriza en el oeste de Amapá (1947-2014)

Autores/as

  • Jadson Luís Rebelo Porto

DOI:

https://doi.org/10.7867/2317-5443.2014v2n1p145-173

Palabras clave:

Amapá, condición fronteriza, uso de la frontera.

Resumen

Estudios sobre el tema “frontera” son bastante diversificados, variados e multidisciplinarios en la literatura. En este artículo nos hemos dedicado a los usos de la frontera, en especial a la frontera oeste del Estado de Amapá como integrante de la Franja de Frontera brasileña. Para esta reflexión se adopta como marco temporal de análisis el período pos década de 1940, cuando fue creado el Territorio Federal de Amapá. De los 16 municipios amapaenses, 8 se encuentran inseridos en la franja de frontera brasileña. Entre ellos fueron seleccionados los municipios de Sierra del Navío y Piedra Blanca de Amapari. Esta elección resulta de la construcción de la condición fronteriza del oeste amapaense, diferente de los demás espacios de este ente federativo, en el cual predomina una condición estratégico-periférica institucionalizada.Con este artículo lo que se busca es reflexionar sobre la construcción del uso de la frontera occidental amapaense a partir de la configuración territorial conjunta de los municipios de Sierra del Navío y Piedra Blanca Amapari como frontera precariamente articulada y, sin embargo, desconectada de su límite internacional, inserida en una regionalización nacional fronteriza, detentora de una condición fronteriza estratégico-periférica. Tres aspectos son especialmente considerados: la condición fronteriza amapaense, el oeste amapaense como una frontera desconectada con el límite, pero integrada con el mundo y la condición estratégico-periférica del límite occidental amapaense.

Código JEL | F13; O19; R11.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2014-03-20

Cómo citar

Porto, J. L. R. (2014). La construcción de la condición fronteriza en el oeste de Amapá (1947-2014). Revista Brasileira De Desenvolvimento Regional, 2(1), 145–173. https://doi.org/10.7867/2317-5443.2014v2n1p145-173

Número

Sección

Artigos

Artículos más leídos del mismo autor/a